Se expone la muestra “Históricas del Trabajo Social desde las artes plásticas y escénicas” en el congreso de Trabajo Social
Se presenta la exposición permanente en torno a las figuras históricas del Trabajo Social, Concepción Arenal, Jane Addams y Mary Richmond, en el XIV Congreso Estatal y II Iberoamericano de Trabajo Social.
En la presentación han participado Emiliana Vicente, presidenta del Consejo General del Trabajo Social, y Raquel Millán, tesorera y vocal del Consejo General del Trabajo Social. Además, esta exposición ha sido posible gracias a la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Vicente ha destacado durante su intervención que “entendemos que el arte, como forma de expresión, es una vía de comunicación que conecta a las personas, haciendo visible de forma sencilla lo que a veces no lo es. Esta muestra no es sino un ejemplo más del tesón y empeño de este Consejo General para encumbrar cualquier forma artística referente al trabajo social con el ánimo de hacerla más visible a la profesión y a la ciudadanía en general”.
Raquel Millán ha repasado los textos que se han creado expresamente para la exposición y que abordan el papel de las tres grandes figuras en torno al feminismo; textos que han firmado profesionales como Maribel Estalayo, Fran Idareta y la propia Millán.
En la muestra también han estado los artistas de los bustos, Luís Gámez, y de las imágenes, Óscar Cebolla, explicando sus obras a las presentes.
El acto ha acabado con la actuación de Francisco Idareta tocando varios temas al acordeón, inspirados en cada una de las figuras históricas.
Se celebra el encuentro con autoras en el stand del Consejo General durante el Congreso de Trabajo Social
El despacho de Cervantes ha sido el lugar que ha albergado el encuentro con las autoras de las últimas publicaciones del Consejo General y la firma de sus libros:
-
Mª Patrocino Las Heras, autora del libro ‘Trabajo Social y Servicios Sociales. Conocimiento y Ética’.
-
Ana Mª Torrado, autora del libro ‘Manual para el abordaje de supuestos prácticos: metodologías y herramientas para la práctica del Trabajo Social’.
-
Mª José Lacalzada, autora del libro ‘Resonando la voz de Concepción Arenal: derechos humanos y justicia social’.
Este espacio ha estado presentado y moderado por Rafael Arredondo, vicepresidente primero del Consejo General del Trabajo Social.
Celebrado el encuentro de revistas científico-profesionales de Trabajo Social
Hoy ha tenido lugar el encuentro de revistas del ámbito profesional y académico en el marco del XIV Congreso Estatal y II Iberoamericano de Trabajo Social, como tradicionalmente organiza el Consejo General del Trabajo Social desde el congreso de Zaragoza, en 2009.
Rafael Arredondo Quijada, vicepresidente primero del Consejo General del Trabajo Social y director de la revista Servicios Sociales y Política Social, acompañado de Sandra Leopold Costabile, representante de la Red Iberoamericana de Investigación en Trabajo Social, ha dado paso a la reunión con los distintos representantes de las revistas del ámbito académico y de la estructura colegial de Trabajo Social con el empeño de buscar puntos de unión y estrategias comunes para las publicaciones del sector.
El encuentro de revistas ha sido un acto dirigido a los equipos editoriales y representantes de las revistas históricas de Trabajo Social y Servicios Sociales, así como de las nuevas publicaciones en el ámbito.
Se presenta en el congreso la Red Ética y Deontológica del Trabajo Social
Beatriz Díaz Pérez, presidenta de la Comisión Deontológica del Consejo General del Trabajo Social, y Cayetana Rodríguez Fernández, vocal del Consejo General del Trabajo Social, han presentado las conclusiones de la jornada y la hoja de ruta de la Red Ética y Deontológica del Trabajo Social (#REDTS).
El acto ha comenzado con la proyección del vídeo conmemorativo de la Primera Comisión Deontológica y han acudido representantes de las Comisiones Deontológicas de los colegios oficiales y de los grupos de ética y deontología de la estructura que aún no tiene sus comisiones creadas.
Beatriz Díaz Pérez ha asegurado durante su intervención que “Una red de Ética y Deontología Profesional es un espacio clave para fomentar el encuentro, el intercambio y el apoyo mutuo y poder desarrollar actuaciones para alcanzar la excelencia profesional y evitar la mala praxis”.
Acto institucional por el X Aniversario del Código Deontológico del Trabajo Social
El acto institucional por el X aniversario de la actualización del Código Deontológico del Trabajo Social ha tenido lugar en la jornada congresual del día de hoy. Se trata de un texto se aprobó por unanimidad en junio de 2012 y que sustituyó al anterior, de 1999. El acto se ha celebrado junto a autoridades y representantes de la Administración:
-
Florencio Alfaro Simarro, presidente del Colegio Oficial de Trabajo Social de Castilla La Mancha.
-
Patricia Bezunartea Barrio, directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
-
José Manuel Caballero Serrano, presidente de la Diputación de Ciudad Real.
-
Bárbara García Torijano, consejera de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
-
Emiliana Vicente González, presidenta del Consejo General del Trabajo Social.
La deontología profesional es uno de los fundamentos de la existencia de las organizaciones profesionales, ya que sirve de guía para procurar la excelencia profesional y evitar la mala praxis. La Ética del Trabajo Social se articula en tres dimensiones: la dimensión teleológica, la dimensión deontológica y la dimensión pragmática, esta última atendiendo a la doctrina es la dimensión predominante. Así puede dar la impresión de que en la actualidad la Deontología Profesional ocupa un plano menor dentro la ética, nada más alejado de la realidad.
Podemos afirmar que casi en la totalidad de los casos en que se presenta un dilema o problema ético, los y las profesionales del trabajo social, acabarán acudiendo al Código Deontológico de la Profesión para solucionar ese problema ético en su día a día. O al menos ese sería el escenario idóneo. Corresponde a la organización profesional la promoción y la creación de una cultura deontológica que fortalezca una red ética en Trabajo Social. Tienes en tus manos el verdadero libro de cabecera del trabajo social en España. No hay otra publicación en nuestra profesión que por su finalidad, características o creación iguale al Código Deontológico de Trabajo Social.
El Código de 2012 sustituyó al Código de 1999 tras un largo y modélico proceso de colaboración iniciado en 2010 en el que participó toda la estructura colegial de España. Comités y Comisiones Deontológicas territoriales, grupos de trabajo y profesionales de referencia participaron desde sus correspondientes Colegios Oficiales. Se recibieron en el Consejo General del Trabajo Social más de trescientas alegaciones a los borradores presentados y su resolución finalizó dos años después tras largos debates en diferentes Asambleas Generales
El Código se aprobó por unanimidad en junio de 2012. Un hito para nuestra profesión.
Una de las principales preocupaciones posteriores a la aprobación era dar la mayor difusión y publicidad al texto. De tal forma que estuviera al alcance de todos los y las profesionales, de las Instituciones y de la ciudadanía ya que la excelencia profesional constituye una garantía para toda la sociedad.
El documento se colgó en abierto en todas las páginas webs de los treinta y seis Colegios Oficiales del Trabajo Social, así como en todos los portales y plataformas de difusión del Consejo General del Trabajo Social. Se incluye anualmente en las agendas profesionales de la estructura y es el libro de cabecera de los y las profesionales del trabajo social.
Diez años después hemos publicado seis ediciones, y numerosas reimpresiones del Código, pero sólo ha habido una modificación: la inclusión de la definición internacional de trabajo social aprobada por la FITS y la IASSW en Melbourne en 2014 (tal y como preveía el propio Código en su articulado). Además, en 2018 se incluyó la nueva versión del documento: “la ética en el trabajo social: Declaración de Principios Éticos de Trabajo Social” con el permiso de la Federación Internacional de Trabajo Social.
Desde entonces el código se tradujo al euskera, al catalán, al valenciano, al gallego y en 2019 al objeto de darle mayor difusión al Código, se tradujo al inglés llegando a imprimirse más de treinta mil ejemplares entre todas sus versiones. Cifras nunca antes alcanzadas por una publicación de Trabajo Social.
Podemos afirmar con rotundidad que el Código Deontológico es el verdadero best seller del trabajo social, el libro más vendido de todos los tiempos en España.