28, 29 y 30 de mayo de 2026





Descriptores de las propuestas de participación
Trabajo Social Ecosocial y Objetivos de Desarrollo Sostenible
⭢ Agenda Global y derechos humanos
⭢ Alianzas entre instituciones y entidades sociales
⭢ Consumo responsable y calidad de vida
⭢ Ecofeminismos
⭢ Experiencias eco sociales en educación para la ciudadanía global y colaboración
⭢ Luchas sociales y restitución de derechos
⭢ Trabajo Social y Sostenibilidad
Trabajo Social, Género e Igualdad de Oportunidades
⭢ Feminismo y Trabajo Social
⭢ Intervención profesional desde la perspectiva de género
⭢LGBTIQ+
⭢ Liderazgo feminista
⭢ Planes, programas y proyectos de igualdad de oportunidades
⭢ Trabajo social y agentes de igualdad
⭢ Violencias machistas estructurales y emergentes
Trabajo Social, Deontología, Ética y Calidad
⭢ Buena praxis profesional
⭢ Comisiones deontológicas y deontología profesional
⭢ Comités de resolución en conflictos y dilemas éticos
⭢ Ética de las organizaciones
⭢ Ética en la digitalización
⭢ Implicaciones de la ética en la calidad de los servicios
⭢ Participación de las personas usuarias en los procesos de mejora de los servicios
⭢ Protección de datos
⭢ Relaciones entre ética y calidad profesional
⭢ Toma de decisiones éticas
Técnicas e instrumentos para el estudio, diagnóstico, intervención y evaluación en Trabajo Social
⭢ Atención centrada en la persona/familia/comunidad
⭢ Categorías diagnósticas
⭢ Diagnóstico social
⭢ Evaluación del impacto de las intervenciones
⭢ Evaluación orientada a la intervención y mejora de servicios
⭢ Historia social
⭢ Informe social
⭢ Instrumentos de valoración social
⭢ Intervención directa vs. Indirecta
⭢ Práctica basada en la evidencia
⭢ Sistemas de Calidad
⭢ Técnicas participativas
Trabajo Social Comunitario, Entorno Rural y Urbano
⭢ Buenas prácticas comunitarias y grupales
⭢ Desarrollo social urbano y rural
⭢ Despoblación
⭢ Empoderamiento del entorno rural
⭢ Gobernanza local
⭢ Implicación de los actores sociales
⭢ Incorporación de la profesión en los movimientos sociales
⭢ Mujer y medio rural
⭢ Nuevos enfoques teóricos, metodológicos y técnicos
⭢ Participación ciudadana
Organización, proyección e influencia profesional
⭢ Alianzas con movimientos sociales, plataformas y asociaciones
⭢ Alianzas y proyectos profesionales internacionales
⭢ Desarrollo profesional continuo
⭢ Estructura y dinámica colegial
⭢ Gobernanza y transparencia
⭢ Identidad profesional
⭢ Interdisciplinariedad y diálogos con otras disciplinas
⭢ Normativa aplicable, servicios y actividades que prestan
⭢ Perspectiva generacional del Trabajo social
⭢ Trabajo Social Crítico
⭢ Trabajo Social e incidencia política
Investigación y transferencia del conocimiento desde el Trabajo Social
⭢ Aprendizaje crítico y creativo
⭢ Cocreación del conocimiento con otras disciplinas
⭢ Construcción, gestión y trasmisión del conocimiento en Trabajo Social
⭢ Experiencias de investigación en trabajo social
⭢ Revistas científicas y redes científicas
⭢ Sistematización de la práctica profesional
Nuevos enfoques y modelos de intervención profesional
⭢ Arte y Trabajo social
⭢ Digitalización, tecnología e Inteligencia Artificial
⭢ Emprendimiento social
⭢ Innovación social
Situación actual y desafíos del Trabajo Social en los Sistemas de Protección Social
⭢ Autonomía Personal y Dependencia
⭢ Cooperación internacional
⭢ Diversidad funcional
⭢ Educación
⭢ Ejercicio libre
⭢ Empresa
⭢ Envejecimiento
⭢ Exclusión social
⭢ Formación y empleo
⭢ Justicia
⭢ Mediación
⭢ Migraciones
⭢ Minorías étnicas y comunidades indígenas
⭢ Penitenciario
⭢ Rentas de garantía de ingresos
⭢ Sanidad
⭢ Servicios sociales
⭢ Soledad
⭢ Tercer Sector
⭢ Vivienda y sinhogarismo
Respuestas desde el Trabajo Social a las emergencias
⭢ Coordinación con otros agentes involucrados
⭢ Diagnóstico y detección de nuevas necesidades ante situaciones de emergencias
⭢ Experiencias y proyectos desde la estructura y la práctica profesional
Estrategia de cuidados
⭢ Autocuidado
⭢ Cuidados intergeneracionales
⭢Cuidados profesionales
⭢ Cuidados sociales
⭢ Economía de los cuidados
⭢ Grupos de autoayuda y acción social
⭢ Supervisión
Condiciones para la presentación de propuestas al Congreso
- La propuesta debe ser INÉDITA. No puede haberse presentado en ningún Congreso (o evento anterior) ni puede haber sido publicada.
- En el caso de que una parte del contenido de la propuesta haya sido presentada en un artículo, comunicación o congreso, debe citarse adecuadamente en el texto o contenido sobre el que se basa.
- La propuesta requiere un enfoque consciente y ético en todas las etapas del proceso, actuando con integridad en la creación del conocimiento, respetando la honestidad intelectual, la transparencia en la presentación de los resultados, la integridad en el manejo de los datos y el reconocimiento justo de las autorías. Es esencial que se cuente con el consentimiento informado de las personas participantes respetando su privacidad y confidencialidad. De igual manera, se presentará la propuesta con rigurosidad y precisión, evitando la manipulación de los datos para ajustarlos a la hipótesis.
- Los/as autores/as que hayan utilizado herramientas de IA en la redacción, la producción de imágenes o elementos gráficos, o en la recopilación y el análisis de datos de la propuesta deben ser transparentes y deben indicar cómo y qué herramienta IA se utilizó, así como las partes afectadas ya que la propuesta debe de ser inédita.
- La presentación debe hacerse mediante la web del Congreso, cumplimentando para ello un formulario donde se identificarán los datos personales y profesionales del/de la autor/a o de los/as autores/as y el descriptor en el cual se considere que debe inscribirse, así como la modalidad en la que le gustaría exponer.
- En el caso de comunicaciones colectivas, la persona que registre la comunicación debe ser trabajadora social y será la persona de contacto para recibir las notificaciones.
- Cada participante podrá presentar máximo dos propuestas, sea de forma individual o colectiva.
- Cada propuesta tendrá un máximo de cuatro autores/as.
- Se exige el formato de Normas para la Bibliografía que el Consejo General exige en sus publicaciones.
- Todos los/as autores/as deberán estar inscritos/as, aceptar las condiciones generales y abonar la cuota de inscripción correspondiente, para que, en caso de ser aceptada la propuesta, ésta pueda ser expuesta, publicada y certificada.
- Se aceptan comunicaciones en español, portugués e inglés.
- Por cuestiones organizativas, el Comité Científico del Congreso se reserva la posibilidad de cambiar la propuesta de descriptor.
- Las personas autoras deberán aceptar en la plataforma del Congreso las condiciones expuestas en la Guía antes de la presentación de su resumen/propuesta.
Criterios de selección de propuestas al Congreso
La selección tanto de los resúmenes como de las propuestas amplias se producirá a partir de los siguientes criterios de calidad utilizados habitualmente en el ámbito profesional y/o académico y que atenderán al valor que muestren las aportaciones. Se valorarán los siguientes indicadores:
- Título
- Palabras clave
- Justificación y relación adecuada con el tema abordado.
- Redacción y estilo: corrección semántica y sintáctica claridad, lenguaje conciso, claro y preciso, terminología adecuada, y redacción ordenada.
- Calidad metodológica: objetivos claros y cuantificables, descripción de la población, intervenciones adecuadamente descritas y basadas en la evidencia científica, reflexión y conclusiones, evaluación de las intervenciones.
- Coherencia: debe contener ideas conexas y partes bien definidas como presentación, desarrollo y conclusiones.
- Aplicabilidad: La experiencia es aplicable, con repercusión e impacto en la población, además de en la profesión y en la disciplina de Trabajo Social.
- Originalidad: La experiencia es de interés, innovadora, creativa y original.
- Lenguaje inclusivo y no sexista.
- Fuentes y referencias bibliográficas utilizadas para la elaboración de la comunicación según el formato exigido: Normas de Publicación del Consejo General.
La evaluación de las comunicaciones será inapelable.
¡Id reservando las fechas! Os esperamos en Gijón el 28, 29 y 30 de mayo de 2026
Se invita a estudiantes, profesionales de la práctica y de la academia del Trabajo Social a presentar propuestas de análisis y reflexión en torno a estos ejes temáticos y sus descriptores.
Más información próximamente en la web del Congreso.