Skip to main content

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES:

SOBRE LAS INSCRIPCIONES

¿Qué cubre mi inscripción?

La inscripción incluye documentación, acceso a las ponencias, comunicaciones y a otras actividades complementarias.

NO INCLUYE, y por tanto correrán por cuenta de la persona interesada, los viajes, traslados, alojamientos, comida y cena oficial del 29 de mayo.

¿Qué formas de pago están permitidas en las inscripciones?

La única forma de pago es a través de tarjeta.

¿Hay algún descuento para personas colegiadas en Trabajo Social?

El congreso dispone de cuotas para trabajadoras sociales colegiadas en función del periodo de inscripción. El sistema de inscripción cuenta automáticamente con la comprobación de la colegiación, no siendo necesaria la justificación si no es requerida por la organización.

Consulta los descuentos adicionales en tu Colegio profesional.

¿Hay algún alojamiento asociado al Congreso?

La web del Congreso recoge la información hotelera y de diferentes tipos de alojamientos en Gijón: https://congresoestataltrabajosocial.es/edicion-xv-congreso/donde-alojarse/

¿Existen descuentos para congresistas en el transporte o en alojamientos?

Actualmente la web oficial del Congreso dispone de un apartado específico de descuentos para congresistas: https://congresoestataltrabajosocial.es/descuentos-viajes/

¿Cómo accedo al apartado de Congresistas?

Tras cumplimentar la solicitud y una vez el pago se haya hecho efectivo recibirás un correo electrónico donde se facilita una clave de acceso a la web del Congreso. Podrás tener acceso a los materiales y la información de interés sobre este Congreso que te será de gran utilidad.

¿Se podrá seguir online el Congreso?

Actualmente no está prevista modalidad online del Congreso.

Actualmente no está prevista modalidad online del Congreso.

¿Qué documentación necesito para asistir al Congreso si vivo en el extranjero?

Toda la información relativa a las personas extranjeras que viajen a España  Si para estancias no superiores a 90 días puede encontrarla aquí: https://www.aena.es/es/pasajeros/documentacion-visados/inmigracion-visados/extranjero-viajas-espana.html

¿Cómo puedo obtener mi certificado de inscripción?

Desde la Secretaría del Congreso se realizarán, a petición del o de la congresista, justificante de inscripción en el XV Congreso Estatal e Internacional y III Iberoamericano de Trabajo Social. El certificado hará constar nombre y apellidos así como la inscripción en el Congreso que se celebrará los días 28, 29 y 30 de mayo de 2026.

Este documento de carácter informativo servirá para acreditar las horas de formación en el ámbito laboral. Solo se expedirá previa comprobación de que se está debidamente inscrito o inscrita al Congreso.

Este certificado se deberá solicitarse por correo electrónico a congresotrabajosocial@cgtrabajosocial.es

¿ Dónde puedo obtener mi diploma de asistencia al congreso?

El diploma acreditativo se enviará por correo electrónico los días posteriores a la celebración del Congreso. Constarán el número de horas, programa, nombre y apellidos. Incluye un sistema alfanumérico de verificación de su validez.

SOBRE LAS PROPUESTAS DE PARTICIPACIÓN

¿Tengo que inscribirme antes de saber si está aceptada mi propuesta de resumen?

Todos los/as autores/as deberán estar inscritos/as, aceptar las condiciones generales y abonar la cuota de inscripción correspondiente, para que, en caso de ser aceptada la propuesta, ésta pueda ser expuesta, publicada y certificada.

Por tanto, las inscripciones de las autoras se revisarán una vez aceptada la propuesta definitiva.

Una vez finalizado el proceso, el Comité Científico enviará notificación a aquellas personas autoras no inscritas.

Si es una propuesta colectiva ¿Tienen que inscribirse todos/as los/as autores/as?

Todos los/as autores/as deberán estar inscritos/as. Aquellas personas que no se inscriban serán eliminados/as de la autoría por incumplimiento.

¿Cuántas palabras tiene que tener mi resumen?

La extensión máxima es de 3.000 palabras (con bibliografía incluida).

¿Cuántas propuestas puedo presentar?

Cada participante podrá presentar máximo dos propuestas, sea de forma individual o colectiva, de diversa modalidad (comunicación, póster y/o taller).

¿Puede un/a estudiante de Grado, Máster o Doctorado en Trabajo Social presentar una propuesta?

En esta edición se pondrá especial atención a las propuestas presentadas por los/as estudiantes de Grado, Máster o Doctorado de Trabajo Social, con el objetivo de compartir las experiencias y prácticas en la etapa universitaria. No es necesario presentar las propuestas bajo el respaldo con una docente o tutora. 

¿En qué formato tengo que enviar el resumen?

El documento resumen puede ser enviado en formato Word o PDF cumpliendo con el modelo disponible en la web.

-Fuentes y referencias bibliográficas utilizadas para la elaboración de la comunicación según el formato exigido: Normas de Publicación del Consejo General.

En la GUÍA PRESENTACIÓN PROPUESTAse puede encontrar toda la información: la extensión máxima de 3.000 palabras escritas en formato Word, a interlineado 1,5, letra Times New Roman, cuerpo 12, y todos los márgenes a 3 cm. Podrán acompañarse, en archivo aparte, un máximo de 4 figuras en B/N(tablas, gráficos e imágenes/fotos), correctamente identificadas (nº, título expresivo, fuente) indicando en qué lugar del texto deben ser insertados.

Y una vez aceptado mi resumen ¿Cuál es el siguiente paso?

Los/as autores/as remitirán como máximo antes del 15 de enero de 2026 la propuesta definitiva de acuerdo a las indicaciones formales según la modalidad:

  • La comunicación deberá enviarse en formato audiovisual (vídeo o podcast)
  • El póster digital deberá enviarse y seguir el modelo publicado en la web del Congreso. Deberá ser enviado en PDF.
  • El taller deberá cumplir el modelo disponible en la web.

Mi propuesta ha sido aceptada ¿tendré un espacio de presentación en el programa del Congreso?

En la modalidad de Comunicación, el Comité Científico del Congreso seleccionará aquellas propuestas que considere debido a su interés y excepcionalidad, para ser presentadas en las Mesas de Comunicaciones o Debate de acuerdo con la programación del Congreso. El resto de las comunicaciones aceptadas dispondrán de un espacio web para su presentación en vídeo, podcast, o rediseñar en modalidad póster.

Los pósteres dispondrán de un espacio para la exposición digital en el Congreso, así como en el espacio web.

La modalidad tipo Taller pretende ser una forma de enseñanza y de aprendizaje que busca que las personas participantes en el Congreso aprendan o conozcan una metodología, técnica o herramienta en trabajo social de manera práctica y colectiva. Los talleres contarán con un espacio concreto para su desarrollo

¿Cómo y dónde tengo que presentar mi resumen?

La presentación de resúmenes debe hacerse mediante la web del Congreso, cumplimentando para ello un formulario donde se identificarán los datos personales y profesionales del/de la autor/a o de los/as autores/as y el descriptor en el cual se considere que debe inscribirse, así como la modalidad en la que le gustaría exponer.

El documento resumen no debe contener el nombre ni los apellidos de la persona o las personas autoras de la propuesta para respetar el anonimato en su valoración.

¿Puedo cambiar la modalidad de mi propuesta?

Se puede notificar al Comité Científico el cambio de la modalidad de presentación de la propuesta.

¿Se publicará Libro de Actas de las propuestas presentadas al Congreso?

Será publicado el resumen de máx. 3.000 palabras de aquellas propuestas que hayan sido aceptadas tras la PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DEFINITIVA y cumplan con los requisitos de INSCRIPCIÓN en el libro de actas (edición digital con ISBN) tras el Congreso.

¿Se emitirá certificado de mi propuesta presentada al Congreso?

El XV Congreso Internacional y Estatal y III Congreso Iberoamericano de Trabajo Social emitirá certificado de autoría, de presentación y/o de publicación de todas las propuestas aceptadas en cualquiera de las modalidades ofrecidas.