Skip to main content

Acabo esta serie de crónicas pre congresuales haciendo una breve reflexión sobre el tercero de los ponentes del congreso que seleccioné como favoritos, a saber: Adela Cortina, Pedro Celiméndiz y nuestro último protagonista, Malcolm Payne, que nos presenta su conferencia aquí.

Malcolm Payne es un trabajador social, académico y escritor inglés jubilado. Es asesor en el St Christophers Hospice de Londres, profesor emérito de Estudios Sociológicos Aplicados de la Universidad Metropolitana de Manchester y profesor honorario de la Facultad de Medicina St Georges de la Universidad de Kingston.

Malcolm Payne ha escrito, solo o en compañía, más de veinte libros sobre trabajo social. Es una pena que no haya más libros suyos traducidos, especialmente los que escribe con Lena Dominelli o su libro titulado Anti-bureaucratic social work. Quienes nos manejamos mal con el inglés lo agradeceríamos mucho. En España lo conocemos por su único libro traducido al castellano: Teorías contemporáneas del trabajo social, una introducción crítica.

Este libro es uno de mis textos de cabecera en trabajo social. A diferencia de otros muchos ensayos que disertan sobre teorías concretas dentro de la disciplina, Teorías contemporáneas parte de una atrevida tesis que voy a intentar explicar de forma muy resumida. Para el autor las diferentes teorías que conforman el trabajo social tienen más conexiones que fronteras y esto es así porque en su opinión la disciplina es estable y se sostiene sobre una serie de pilares básicos. Como el trabajo social es una construcción social, las diferentes interacciones entre sus actores y el contexto temporal son las que dan lugar a las diferentes teorías que, como él sostiene, guardan mucha relación entre sí.

Este proceso que acabo de describir es denominado por Payne naturalización de la teoría del trabajo social. Él lo define del siguiente modo: Las nuevas ideas que surgen en el seno de la teoría del trabajo social lo hacen sometiéndose a un proceso de naturalización por el que llegan a ajustarse al entramado del trabajo social. Las teorías que se naturalizan afectan a los aspectos comunes del trabajo social.

Uno de estos aspectos comunes que Payne establece es la defensa. Dice en su libro que uno de los aspectos comunes del trabajo social es que abogamos por nuestros clientes. En esta sociedad neoliberal en la que se ha instaurado una nueva lógica de control de pobres dentro de los servicios de protección social ¿Seguirá siendo la defensa uno de los aspectos definitorios del trabajo social? Tendré que preguntárselo en Ciudad Real…